lunes, 4 de diciembre de 2017
referencias
viernes, 1 de diciembre de 2017
fragmento del Story Board
La primera vez que vi un story board, fue en un libro sobre la vida y obra de Walt Disney, tenia doce años, generalmente hago mas plantillas porque el story board se muestra torpe al momento de graficar grúas, dollys y movimientos mas complejos y coreografías
Etiquetas:
amaru,
averno,
AvernoPelícula,
cine andino,
cine boliviano,
story board
lunes, 27 de noviembre de 2017
entrevista de radio
una entrevista de radio en La mirada incendiaria
el link:
entrevista de radio de la mirada incendiaria
domingo, 19 de noviembre de 2017
rompecabeza
De alguna manera, AVERNO contiene una ambición difícil de confesar: Que la obra pretende ser un rompecabezas donde cada espectador coloca sus propias fichas para concluirlo.
jueves, 16 de noviembre de 2017
la arqueologia de Averno
Etiquetas:
avernopelicula,
Cachin Antezana,
cuestión de fe,
el Averno,
Germán Montaño,
Humberto Quino,
Jorge Campero
martes, 14 de noviembre de 2017
Los tiempos
enlace Los tiempos
Marcos Loayza: “El rodaje es la parte más apasionante, es cuando todo comienza a cobrar vida”
El cineasta boliviano Marcos Loayza, quien tiene en puertas una nueva película titulada “Averno”, es un convencido de que escribe pensando tejer una alfombra mágica para transportar al espectador a lugares nuevos para él, algo así como un inconmensurable reto que se disfruta al máximo al momento del rodaje y a medida que avanza se equiparan la duda y la esperanza de poder conseguir lo proyectado.
La nueva producción de Loayza trabaja sobre escenarios surrealistas, en un intento por hacer una diálogo fluido con el más allá.
El cineasta señaló que habló con un médico cirujano y comentó que a muchos pacientes paceños mayores o algunos aymaras, cuando se les preguntó lo que han visto después de un pequeño coma o ataque cardiacos, a diferencia de la mayoría que declaró haber visto un túnel oscuro con una luz muy intensa al final, ellos repetidas veces dijeron coincidentemente que vieron un pequeño cuarto algo oscuro, azul y en que hay dos hombres grandes vestidos elegantemente.
Para tener más detalles sobre el último filme de Loayza, conversamos con él.
—¿Qué siente al planificar y filmar una nueva película?
Sin duda, el rodaje es la parte más apasionante del oficio de cineasta. Tal vez uno trabaja años para poder disfrutar la fiesta de rodar, es cuando se le ve la cara de frente a la historia que uno está manejando entre las manos, es cuando se ve si el guion, que es un texto cargado de semillas, es capaz de dar o no sus frutos. Y se ve qué tipo de frutos uno a sembrado. Todas las cosas que uno se imaginó empiezan a cobrar vida, pero empiezan a cobrar vida propia, dejan de pertenecerle a uno, además cada técnico, cada persona del rodaje aporta desde su mirada y talento a un mejor resultado. Esa sensación colectiva es muy fuerte y hermosa.
—¿Cómo es ser cineasta en nuestro país?
No es nada fácil. Pocas cosas son fáciles en la vida, pocas que valgan la pena, pero no lo es casi en ninguna parte del mundo. Acá es mucho más difícil porque no hay políticas de apoyo ni de fomento, se necesita mucho amor al cine para serlo, pero, por otro lado, la sociedad reconoce el trabajo y lo agradece y te abre otras puertas, eso es una bendición y privilegio. Es un trabajo de largo aliento y perseverancia, de mucha perseverancia.
—¿Qué opina de la producción cinematográfica en Bolivia?
Creo que está empezando a renacer, el público nuevamente está empezando a confiar en el cine nacional, hay nuevas opciones, nuevos valores, grupos de jóvenes con una visión particular y privilegiada del cine, que dará mucho que ver y que hablar a nuestra sociedad.
—¿Qué nos puede contar de la nueva película que está anunciando: “Averno”?
Estamos a punto de estrenarla, afinando los últimos detalles para que todo esté bien, para que todo esté en su sitio correcto, para que todo esté a nuestras exigencias. Fue un duro trabajo en que confiamos, todo el equipo de producción, que ha valido la pena .
—¿Cómo fue el proceso de producción y filmación de la película?
Es una película de mucha complejidad en las puestas en escenas, de mucho vestuario, de mucho despliegue de personajes y actores, filmada en locaciones difíciles, de noche y con lluvias, fue un trabajo muy duro y desgastante, que gracias a la ayuda de mucha gente llegó a buen puerto, una película que requería actores de mucha presencia oficio y fotogenia.
—¿Encontró algún tipo de percances para realizar el filme? ¿Cuáles?
Siempre hay percances en el rodaje, desde los más pequeños como es el tiempo que avanza, y a veces, como estábamos trabajando de noche, como los vampiros teníamos que terminar a toda máquina antes de que el sol salga y nos arruine la magia, otras veces teníamos que desafiar la lluvia y el frío.
—¿Cuánto tiempo le llevó realizarla?
Mucho tiempo, porque tardé como dos años en escribir el guion, más las investigaciones que tuve que realizar en diversas bibliotecas, después nos tomamos un tiempo para hacer más investigación y entrevistas con diversos intelectuales para enfocar el proyecto y después conseguir los socios y coproductores. Después tuvimos la preproducción, pero de golpe todo se catalizó y tuvimos que trabajar a full para cumplir.
—¿Cuáles son los pasos logísticos que ahora toca seguir con la película?
Preparar el estreno, que mucha gente pueda enterarse de que estrenaremos “Averno” y que es una película que vale la pena ver.
HIPERTEXTUAL
El mapa y el camino lo trazan las formas
“A diferencia de un sociólogo o un matemático, para mí es difícil escudriñar las relaciones que se dan entre el pensar, el sentir, el mirar, el razonar, el intuir, el conocer, el saber, el gustar, el entender, el querer, el soñar, en comprender, el cicatrizar, el recordar y el olvidar en el momento de hacer una obra. Trato que mis obras hablen de las cosas que mueven los resortes más profundos con la confianza de que soy hijo sobre todo de mi tiempo y que esas cosas son también importantes para el público”.
FILMOGRAFÍA
Biografía
Marcos Loayza Montoya nació en La Paz en 1959 y estudió en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños en Cuba.
Fue alumno de guion de Jean Claude Carrière y Alfredo Bryce Echenique.
Dirigió la telenovela “Radio Pasión” (1995) antes de realizar “Cuestión de fe”, con la cual ganó 11 premios nacionales e internacionales, entre ellos el de mejor ópera prima, en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana.
1988.“El olor de la vejez” es el título de su primer corto en video.1990.“Cuando tú te hayas ido, me envolverán las sombras”, cortometraje en video.
lunes, 9 de octubre de 2017
misterio del mas allá
las puertas del mito nunca dejan de darte sorpresas
jueves, 8 de junio de 2017
Averno
Un nombre marca de alguna manera una obra, AVERNO hace de nuestro proyecto un proyecto mas liviano, cada día soltamos algo mas de lastre para poder volar mejor
miércoles, 29 de marzo de 2017
soledad
Al final del camino, acabando la película, uno termina en la misma soledad con la que se escribe el guión
miércoles, 11 de enero de 2017
2017
Este es el año de la película, habrá que escribir paralelamente otros guiones y esperar hacerlos
Cada día tengo mas confianza en que la cinta tocará cosas profundas al algunas personas.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
título
Cambiamo el título, y como suceden en estas cosas, eso significo que se cierren puertas y sobre todo se abran nuevas, cada vez mas confiado en el potencial de la película.
jueves, 30 de junio de 2016
Cine andino
Texto entrevista de Marcos Loayza, La Paz, Bolivia
¿Qué
es lo andino cuando se habla de arte, cuando se habla de cine andino? ¿Se puede
decir que existe un cine andino?
En
los últimos tiempos para fines de estudio o vaya uno a saber con que fines se acostumbra
mucho a encasillar y determinar lo que un artista hace según su género, su generación,
su condición sexual, su ubicación territorial o su nivel de pobreza o
prosperidad; a la hora de hacer una película o una obra uno se guía o sigue las
marcas que le dan los instintos, uno refleja parte del universo que tiene
dentro; otra cosa no puede hacer. Es decir un artista desea, presenta una obra
a secas, no lo hace con la esperanza de ser el mejor ejemplo de arte femenino,
o arte andino.
Pero
entiendo que eso de lo andino, sí marca de alguna manera la forma de mostrar y
sobre todo de ver las cosas; por ejemplo Mikis Teodorakis para poner la música
a una película de su compatriota Costa Gravas sobre la dictadura y los
tupamarus del Río de la Plata (Estado de
sitio, 1973) decidió usar, trabajar la música con los Calchakies, un grupo que
imagino estaba compuesto por latinos exiliados que hacían un música latinoamericana
(andina) y todos quedaron contentos.
Y ese tópico de que el campesino
emponchado en medio de la puna representa a la América profunda a pesar de todo,
sigue usándose, y se usa por anga y manga, es decir lo usan tanto las fuerzas
que menos simpatizan con esta parte del mundo y su uso es casi peyorativo,
mostrando como somos de pobrecitos y miserables; como lo usan también, quienes hablan en nombre
de nosotros y de nuestra rebeldía, mostrándonos como indios rebeldes
emancipados.
Y
si bien lo andino no es algo que sea tan fácil de definir (a no ser a la CAF
que antes era algo de andina de fomento y ahora es un bando de desarrollo), porque
es indudable que hay un montón de usos, costumbres, conocimientos y saberes,
miedos, lenguas, climas, historias, mitos y circunstancias que nos unen y que
hacen algo que sea reconocible por nosotros como nuestro y propio. Algo que
tiene los Andes.
Y
lo paradójico es que toda la zona que está cercana de alguna manera a la
cordillera, a pesar de tener muchas cosas en común, son pocos los canales de
comunicación entre ellos, es decir que para un cinéfilo es mas fácil ver una
película ecuatoriana o boliviana en
París o Nueva York, que en su propia ciudad, o para un estudioso es mas fácil
encontrar textos en las universidades de los Estados Unidos que en las propias
bibliotecas, o es más fácil ser publicado en Méjico, España que en nuestras
propias editoriales.
Y
a pesar de tanta diferencia, que dicen viene de la época en que este territorio
estaba dividido en los 4 suyus, uno cuando ve una marcha, una danza o algo de
algún andino lo reconoce; a pesar de que en todas las regiones se hable un
castellano diverso, o un quechua totalmente diferente, o que en algunas zonas
se hable más aymara y pukina o inclusive guaraní, somos nosotros.
Ahora
viendo como miramos el mundo, ya podemos encontrar más solidez en las
coincidencias, pero ciertas cosas que algunos, por ejemplo, pueden llamar de
animismo, o cierta manera de entender las cosas con un fuerte relativismo, o
ver las cosas con una lógica trivalente, son cosas que si bien son andinas, son también comunes a casi todos los países
latinoamericanos que tiene alguna presencia o influencia de pueblos
originarios.
Lo
andino tal vez por todo eso sea una manera de hacerse, algo que está por venir,
algo que recién esta cobrando visibilidad, porque muchas de las cosas que se
dan, piensan y se sienten por acá y por allá, se comunican por canales que no
son los más comunes, sino de lo más extraños, como por ejemplo las obras en
plumas y trajes de las danzan que viajan para ser alquilados de pueblos en
pueblos para las fiestas, o las canciones, chichas y huayños que son casi
nómades y que mutan según la ocasión, o las leyendas que se mueven cambiando de
maneras y formas, o las figuras que
están en los tejidos que permutan a pesar de ser milenarios.
Entonces
por todo ello podemos tímidamente decir que es muy peligroso hablar de lo
andino, a pesar de su evidente presencia; por ejemplo se habló de nuestras
películas que manejan “un ritmo de edición andino”, que es una manera de ser
algo más lento y solemne a diferencia de la “edición caribe” que sería mas
banal y rápida.
Más
allá de todas esas anécdotas y a pesar de estar tan poco comunicados entre
nosotros y de vernos tan poco en nuestros propios espejos, creo que hay características
valiosas o que si pueden aportar a nuestras sociedades de una manera de hacer
arte, de algunos que viven en los Andes. No de todos, porque es bien sabido que
con la globalización y el monopolio existente en casi todos los eslabones de la
cultura, hay una extraña uniformización de los productos y los comerciales; y
los centros culturales son cada vez más parecidos entre si de todas partes del
mundo como sus programas de televisión, sus telenovelas, sus novelas y sus
películas.
Y
esas características tienen que ver con una cierta manera de entender las cosas
que recibimos como legado y que está en el aire más que en cánones, tesis o
academias. Son cosas de las que poco se hablan: una manera de entender las
fiestas y el alcohol que tendrá sus orígenes, tal vez, en lo ceremonial de antaño
o en el estado de explotación, una manera de vivir el territorio como una
necesidad suprema de sobrevivencia irrenunciable, que tendrá sus raíces en las
dificultades, una manera de ver el bien y el mal donde nuestra percepción del espacio-tiempo
es diferente y caben tres, el de arriba, el de acá y el de abajo: donde en el Manqha Pacha (espacio tiempo de abajo),
conviven los buenos con los malos, donde las cosas se vuelcan y el ángel allá
puede ser demonio, donde los santos
pueden ser crueles o traviesos, una manera de ver el destino marcadas por un
sino escondido casi travieso ( a diferencia de la tragedia griega), una manera
de ver y sentir la muerte más cerca de lo cotidiano y más como un viaje que
como la gran puerta final, una manera de entender la solemnidad más cercana a
la gualaycheria que el protocolo, una
manera de entender los códigos de comunicación muy apegado a las sutilezas que
las grandes expresiones, una manera de ver, casi más lógica, que el pasado está
delante de nuestros ojos y el porvenir a nuestras espaldas, una manera de relacionarse
con la naturaleza y cada una de sus manifestaciones.
Unas maneras en fin particulares a las
que estamos acostumbrados y nos pertenecen.
¿Todo
esto en el mundo campesino?
No,
para nada, ahí también y de eso se han ocupado los antropólogos, pero ahora
casi en toda la región la gente que se considera urbana sobrepasa el 60 % .
Y es más bien en las urbes donde esas
maneras que hablábamos, que es difícil de encasillar como un pensamiento, una
cosmovisión, una filosofía, una religión o apenas una suma de características,
(porque hay católicos y ateos que coinciden, marxistas y liberales por poner un
par de ejemplos) se expanden, hablan se visibilizan y toman conciencia de si
mismas.
¿Tiene
relación con el cambio político?
¿Todo tiene relación entre las cosas?
¿No?
Pero creo que las cosas hay que verlas más
desde una “memoria larga”, que en la inmediatez de la coyuntura política,
porque las cosas atraviesan a los andinos de gente que está inscrita en el Alba
o en la Alianza del Pacífico; creo que
los Aymaras crecieron con sus sistemas de resistencia antes de que nazca el
inca Huáscar. Es decir, creo que las cosas importantes suceden de manera lenta
pero irreversible.
¿Cómo
es entiende eso?
Pareciera que Bertonio escribió su
Vocabulario de la lengua Aymara, no para facilitar la catequización de sus
contemporáneos, sino para ahora, para nosotros, muchos años más tarde, para que
podamos hallar playas comunes en nuestro pensamiento, para poder ponernos de
acuerdo en nombrar las cosas.
¿Todo
esto qué nos dice o lo sustenta alguna ciencia social?
No, para nada. Hablo desde el
atrevimiento de quien se hace a sí mismo, con todas las deficiencias y huecos
negros que tienen los neófitos y los autodidactas, desde un lugar que me ocupa
la sensación, el sentimiento y la subjetividad, no el razonamiento; son cosas
que se reflexionan y se husmean para cada una de mis películas, porque en
última instancia uno hace una película para poder encontrar respuestas o
medianas certezas que preguntan el corazón, la intuición, los miedos, el deseo
y lugares de los que no tenemos conciencia clara.
¿En
todas sus películas?
Claro, en Cuestión de fe, leí y me embebí mucho de la manera particular que
se habla en la ciudad de La Paz el castellano y
de cómo el aymara y quechua lo influyen, sobre la fe y el azar; en Escrito en el agua de cómo lo andino
estaba en ciudades con fuerte presencia europea; en El corazón de Jesús sobre lo pícaro, la picaresca y la mentira y de
cómo se asimiló la burocracia en nuestra historia, como una gigante goma
flexible que ayudó a poder vivir entre tanta dificultad, de cómo y por qué se
usaba el “se acata pero no obedece”; en El
estado de las cosas sobre la manera de ver de los pueblos originarios el Estado
y su relación con él; en Las bellas durmientes cómo se relaciona
el poder y la justica en estos lares; en Qué
culpa tiene el tomate cómo y por qué funcionan y nos gusta tanto las ferias
y mercados, y en ésta última en que estamos trabajando, El Arcano Katari, que es como la suma de todas donde estamos
estudiando los mitos y el Manqha Pacha
y la ciudad de La Paz.
¿En
que etapa del proyecto anda?
Ahora estamos terminando de buscar socios
estratégicos y ayudas, y no es fácil porque pocos están dispuestos a invertir
en algo de lo que se conoce poco y nunca antes se ha visto.
¿Está
orgulloso de ser andino?
Cuando alguna gente dice y suele decir:
“en este pueblo no hay ladrones” se me eriza la piel y siento qué fácil es caer
en fascismos, por eso creo que simplemente soy de acá y hago como todo
individuo medianamente sensato y dotado de algo de sentido común hace al
mirarse al espejo: reconocerse mirarse tal como se es y usar el reflejo que me
devuelve el espejo a mi favor. Uno es como es, el orgullo y los nacionalismos
son muy peligrosos, creo.
martes, 24 de mayo de 2016
Guillermo
Ayer se murió Guillermo Aguirre, duele como duelen las muertes cercanas, pero causa desasosiego ver como cantidad de proyectos suyos quedaron solo en papel por las difíciles condiciones que existen en nuestra sociedad, donde ser trabajador de la cultura es casi estar a la mano de la buena voluntad de alguna gente predispuesta a colaborar a la cultura, que cada día son menos.
jueves, 12 de mayo de 2016
lista de dialogos
Hacer la lista de diálogos es una de tarea extraña de desgrabar lo escrito, es poder ver como es que quedo aquello que se imagino, una manera de hacer un balance aconsejable para todo guionista, es también una manera de entender el carácter de cada actor y ver como es su proceso de apropiación de cada texto, de cada palabra, de cada pausa y cada coma.
viernes, 6 de mayo de 2016
miércoles, 4 de mayo de 2016
edición
Finalmente tenemos el corte final, casi definitivo, que podrá cambiar por la música o el sonido, pero con unos cuantos fotogramas mas o fotogramas menos, hay mucha fe y tranquilidad en nuestro trabajo, seguro que dará que hablar
domingo, 24 de abril de 2016
sábado, 23 de abril de 2016
sábado, 16 de abril de 2016
primer corte
La próxima semana veremos el primer corte
sobre pasamos la ansiedad
tal vez sus destrozos no tengan arreglo
lunes, 14 de marzo de 2016
alfombra
Uno escribe pensando tejer una alfombra mágica para transportar al espectador a lugares nuevos para el, en el momento del rodaje uno avanza con la duda y la esperanza de poder conseguirlo
domingo, 6 de marzo de 2016
la escritura
Se escribe con el abismo, no con las certezas;se escribe para tener mas preguntas, no para las respuestas; se escribe como a uno le venga en gana, no para la gana de los otros
Etiquetas:
Alejandro Loayza Grisi,
Oscar Durán,
primer día
sábado, 5 de marzo de 2016
certeza 1
viernes, 4 de marzo de 2016
orgullo
La primera constancia es que va a ser, en algún punto, una película no del todo comprendida, que va a generar amores pero también odios y descalificaciones, contentos porque con toda honestidad elegimos el camino más arriesgado.
el azar
Después de ver como muchas cosas se acomodaron para bien en la película creo
que
EL AZAR FECUNDA EN BUENAS SEMILLAS
jueves, 3 de marzo de 2016
Fin de Fiesta
Paolo, Oscar, Sergio, Edu y Walther
Después del rodaje viene el fin de fiesta. Al calor de un mas de un par de whiskys es cuando se empieza a evaluar lo hecho, bajo el entendido que poco se puede rectificar en la edición si no hay materia prima, se empieza a escudriñar que tipo de película se tiene entre las manos, vaya uno a saber, la emoción de los amigos alcanza para estar hinchado de orgullo, y sentir que a pesar de todo se han hecho las cosas bien.
Después del rodaje viene el fin de fiesta. Al calor de un mas de un par de whiskys es cuando se empieza a evaluar lo hecho, bajo el entendido que poco se puede rectificar en la edición si no hay materia prima, se empieza a escudriñar que tipo de película se tiene entre las manos, vaya uno a saber, la emoción de los amigos alcanza para estar hinchado de orgullo, y sentir que a pesar de todo se han hecho las cosas bien.
duda
¿Será que la película será un dulce para ciertos analistas que adoran ver que hay detrás de cada fotograma? por lo menos tendrán mucha tela que cortar
miércoles, 2 de marzo de 2016
noticias
Etiquetas:
Miguel Lundin Peredo,
noticias,
Tiaahuanacowood
ojos vendados
en la foto: Nelson y Paolo
En una película de Rohmer de 1970 el personaje de novelista dice:
"Los héroes de una historia tienen siempre los ojos vendados"
como Tupah
los miedos
still
A pesar de todo, se trata de hacer algo mas suelto. Atreverse a vencer ciertos miedos que crea la correcta narración
Etiquetas:
El Arcano Katari,
narración,
still
martes, 1 de marzo de 2016
la fábula
¿La fábula es el pretexto para la película que quiero hacer? ¿ O es la película el pretexto para hacer esta fábula?
Etiquetas:
El Arcano Katari,
el Averno,
entrada,
Valica,
vestuario
Sarcasmos
Desde el propio sarcasmo podemos afirmar que EL ARCANO KATARI es la mezcla de CUESTION DE FE con EL OLOR DE LA VEJEZ
Etiquetas:
cuestión de fe,
el olor de la vejez
lunes, 29 de febrero de 2016
el material
Después de ver con Fabio el editor y darse cara a cara con el materia ya filmado, cambia la sensación y el entusiasmo con el que uno estaba en el momento del rodaje, la única certeza que tengo es que el cansancio de los últimos días de rodaje se siente en los planos.
ahora solo queda ver el primer corte y morir de la ansiedad.
Etiquetas:
copión roshes,
edicion,
Fabio Pallero,
material
sábado, 20 de febrero de 2016
viernes, 19 de febrero de 2016
Confesión de rodaja
Etiquetas:
Kubrick,
Pasolini,
Robert Zemeckis
jueves, 18 de febrero de 2016
Paracelso
"Quien es su propio maestro, jamas se somete a los otros"
viernes, 12 de febrero de 2016
noticia de EL DEBER
LOAYZA con grandes propuestas bajo la manga
El cineasta boliviano tiene dos grandes proyectos, una película que se filmará enteramente en La Paz y una serie de seis documentales ecológicos impulsados por Carlos Mesa Bárbara Antelo M. - Santa Cruz El director y guionista de Cuestión de fe y Las bellas durmientes, Marcos Loayza tiene dos proyectos en el área audiovisual. Actualmente trabaja en el guion de una película que, por el momento, carece de un nombre oficial y por ahora llaman El secreto de la serpiente; paralelamente dictará un taller de actuación del 9 al 20 de junio en la zona sur de La Paz, con la intención de que funcione como semillero para encontrar los 50 actores que necesita para dicha cinta. Conocido por la calidad de la imagen en los trabajos que realiza y la amplia trayectoria en el medio audiovisual, el cineasta ganador de 11 premios nacionales e internacionales fue elegido para trabajar en la realización de documentales ecológicos titulados Planeta Bolivia, que alertan sobre las malas condiciones que está atravesando el país en materia medioambiental. Loayza y su equipo de producción de Alma Films, su empresa, comenzaron este trabajo en agosto de 2013 y hasta la fecha tiene dos documentales terminados y cuatro más en proceso. “El boliviano tiene la percepción de que la tierra es muy generosa y que, hagamos lo que hagamos, siempre va a estar igual”, dijo Loayza, que espera que esa manera de pensar de sus compatriotas cambie. Entre los impulsores del proyecto Planeta Bolivia están Juan Carlos Enrique, consultor medioambiental; Ramiro Molina Barrios, sociólogo y antropólogo de La Paz, y el expresidente del Estado Carlos Mesa, quienes consiguieron que el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Fie de Bolivia financiaran los dos primeros documentales. “El proyecto abarcará todo el territorio nacional, tanto en la captura de imágenes y problemáticas como en la proyección de los documentales una vez que estén listos”, dijo Carlos Mesa, quien a su vez indicó junto a los otros impulsores que se encuentran buscando financiadores para continuar con el resto de los documentales
Etiquetas:
El Arcano Katari,
el deder,
Marcos Loayza,
planeta Bolivia
jueves, 11 de febrero de 2016
serpiente
algunos esotéricos hacen una lectura de la Biblia y sostienen que el primer animal que creo dios, algunos sostienen incluso antes que al propio hombre, es la serpiente.
Etiquetas:
amaru,
El secreto de la serpiente,
katari,
Marcos Loayza,
prensa,
serpiente
miércoles, 10 de febrero de 2016
sábado, 6 de febrero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)